2016 lavidaqueseteje5

LA VIDA QUE SE TEJE

Compartimos con ustedes un evento que venimos tejiendo hace rato, uniendo piezas, hilvanado sueños, poniendo nuevas puntadas. Muchas manos se unen hoy para hacer posible este encuentro. Centenares de manos que tejiendo van construyendo sus vidas.

– Exposicion La Vida que se Teje: Mayo 11 a Julio 10
– Festival Audiovisual: Abril 19 a Mayo 5
– Encuentro Latinoamericano de Tejedoras: Abril 28-29 y 30

• La vida que se teje / CONSULTA LA PROGRAMACIÓN:

https://www.museodeantioquia.co/exposicion/la-vida-que-se-teje/#/programacion/encuentro-de-tejedoras/

Un proyecto de: Universidad de Antioquia, Asociación Campesina de Antioquia (ACA), Museo de Antioquia, Conflict Textiles, Museo Casa de la Memoria – Alcaldía de Medellín

LA VIDA SE TEJE PUNTADA A PUNTADA Y A VARIAS MANOS

“Cuando tenemos tanto dolor en el corazón,
tejer nos ayuda a sacar afuera esos pensamientos
y expresar lo que muchas veces no podemos decir a nadie”
Costurero Memoria, Tejido y Salud mental, Nariño, Antioquia. 2016

Cuando tejemos recreamos el mundo y emprendemos la búsqueda de lo intangible, de lo que no se puede descifrar con las palabras, como nos lo han enseñado los indígenas koguis, el hilo es el fundamento de la creación y tejer es la analogía de la vida (Moyano, 2013). Así entre hilos y agujas surgen los relatos tejidos a través de los cual miles de personas en distintas latitudes han narrado la cotidianidad de los días y los acontecimientos que dejan huellas en sus vidas. Como parte de una práctica ancestral, convertida en oficio, en el tejido se funden la observación, el tacto y la manipulación de distintos materiales, con el fin de simbolizar la(s) experiencia(s), mientras se consolida un espacio de comprensión y reinterpretación de los eventos, las emociones, las ideas y por lo tanto de las subjetividades mismas (Huss, Sarid y Cwikel, 2010). Experiencias relacionadas con la guerra, la atrocidad, el horror y la muerte, han sido tejidas como formas políticas de participación, resistencia y denuncia en el mundo entero.

En Colombia, como una labor femenina el tejido ha sido una forma y narrativa de hacer memoria y de re significar la vida, en el 2004 las Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz de Mampuján (Bolívar), -ganadoras del Premio Nacional de Paz en el 2015- comenzaron a relatar en sus tapices la resistencia y la identidad como pueblo cimarrón, pero también, el dolor por el desplazamiento derivado de la incursión paramilitar del bloque Héroes de los Montes de María en su territorio el 11 de marzo del año 2000, de esta experiencia pionera, poco a poco otras han tenido lugar en Bojayá, hoy Bellavista, Quibdó, Sonsón, San Francisco, Bogotá. La urdimbre que las une, además de compartir distintas técnicas de tejido o diseño textil, es que son emprendidas como forma de memoria, comunicación y resistencia en contextos de intensa violación de los derechos humanos por personas de las comunidades que no son artistas profesionales; en este sentido, como lo señala Riaño, Lacy y Agudelo (2003), el potencial estético de estos procesos descansa, no solo en la representación artística de la violencia y el sufrimiento, sino también en el acto mismo de ponerlos en la escena pública reconociendo en las obras de los colectivos de costura un Otro que sufre y que a la vez resiste, y desde este lugar, construyen una representación humanizada de sí mismo y de la sociedad, fuente además de su potencial ético.

En este entramado, la Universidad de Antioquia desde sus distintas unidades académicas y especialmente desde la Vicerrectoría de Extensión – Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión BUPPE-, en alianza con diversos grupos organizados y asociaciones civiles ha propiciado el desarrollo y fortalecimiento de distintas iniciativas que desde el año 2009 han potenciado el tejido como estrategia narrativa, que no solo pretende posicionar la voz de los sujetos, sino además sus representaciones y legado cultural, con el fin de lograr procesos de mayor inclusión en la construcción de una sociedad que se prepara y participa en la coyuntura del “posacuerdo”.

Las mujeres del Costurero Tejedoras por de la Memoria de Sonsón, Lo que cuentan los retazos de San Francisco y los colectivos que Tejen memoria y Salud Mental en Argelia, Nariño, Frontino, Mutata y Medellín, reescriben sus memorias, contribuyendo al proceso de elaboración de las perdidas y afectaciones; al esclarecimiento y la verdad “desde abajo”; a la (re)construcción social del territorio; al intercambio generacional de relatos en torno al conflicto armado y las violencias relacionadas y finalmente, a la producción de subjetividades en resistencia no violenta desde una mirada de largo plazo sobre los procesos históricos y culturales.

El resultado es entonces, poder contar hoy con una serie de relatos tejidos de gran fuerza estética, ética y política, que serán puestos en diálogo en el Primer Encuentro Latinoamericano de Tejedoras por la Memoria y la Vida y en la exposición colectiva La Vida que se Teje. Ambos eventos organizados por la Universidad de Antioquia, la Asociación Campesina de Antioquia, el Museo Casa de la Memoria de la Alcaldía de Medellín y el Museo de Antioquia.

El encuentro tendrán lugar en el Paraninfo de la Universidad, en el Museo Casa de la Memoria y en Casa del Encuentro del Museo de Antioquia, entre el 28 y 30 de abril, con una agenda académica en la que participaran invitados nacionales e internacionales, se realizarán talleres y un festival audiovisual que reunirá aproximadamente 25 procesos de tejedoras, poniendo en la escena pública sus producciones, saberes y experiencias, consolidando de este modo la Red Nacional de Tejedoras por la Memoria y la Vida, escenario potente donde la vida se teje puntada a puntada y a varias manos.

La muestra expositiva se inaugurará el 11 de Mayo y se extenderá hasta el 10 de julio del presente año en la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia y en el Museo Casa de la Memoria de Medellín. En ella podremos ver la labor hecha a mano de colectivos de mujeres de distintas partes del país y América Latina, como Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz, el Costurero de la Memoria kilómetros de Vida de Bogotá o el Colectivo Fuentes Rojas – Bordado por la Paz de México, y de manera especial una selección de Colección Conflict Textiles asociada al archivo digital: Conflict Archive CAIN de la Universidad de Ulster de Irlanda de Norte de la curadora chilena de tejidos testimoniales Roberta Bacic que incluye piezas de colectivos de Chile, Perú, Argentina, Ecuador y Brasil.

REFERENTES

Huss, E., Sarid, O., & Cwikel, J. (2010). Using art as self-regulating tool in a war situation: a model for social workers . Health and Social Work , 35 (3), 201-209.

Martín Baró, I. (1984). Guerra y Salud mental. Estudios Centroamericanos (429-430), 503-514.

Moyano Ortiz, Juan Carlos (2013) Olga de Amaral: el manto de la memoria. Bogotá: Amaral Editores. (21) 256

Riaño, P., Lacy, S. y Agudelo, O (2003). Arte, memoria y violencia. Reflexiones sobre la ciudad. Medellín: Corporación Región.

AUTORAS

Beatriz Elena Arias López, Enfermera, PhD Salud Mental Comunitaria, Docente Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia.

Isabel González Arango, Antropóloga, Esp. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Investigadora Grupo Cultura Violencia y territorio adscrito al Instituto de Estudios Regionales INER Universidad de Antioquia.

13047738 975359685910668 8729112383123288915 o