COMUNICACIÓN
Asentamiento de Desplazados La Honda, Año 2004. Fotografía: Área de Comunicaciones de la Asociación Campesina de Antioquia- ACA
La propuesta comunicativa de la Asociación Campesina de Antioquia – ACA, nace desde el año 2003 con un énfasis en el lenguaje audiovisual y con el propósito de documentar, hacer visible y difundir apuestas y problemáticas desde las comunidades rurales.
El Observatorio Audiovisual e Investigativo sobre Procesos Comunitarios y de Resistencia – Una apuesta comunicativa, formativa y de generación de espacios de debate y difusión al interior de las comunidades rurales y las organizaciones y movimientos sociales.
Visita el sitio web del Observatorio (comunicaciones.acantioquia.org)
Producciones EL RETORNO
Es la propuesta audiovisual que nace desde el Área de Comunicaciones de la Asociación Campesina de Antioquia – ACA y que se engloba en la apuesta general del Observatorio Audiovisual e Investigativo sobre Procesos Comunitarios y de Resistencia. Ya que no sólo nos interesa producir, sino generar procesos de intercambio, formación, aprendizaje y reflexión desde el lenguaje audiovisual.
En el año 2003, desde el trabajo que realizaba la ACA en los asentamientos de desplazados de la ciudad surge la propuesta de construir un Área de Comunicaciones que tuviera más un enfoque de documentación de la memoria histórica de estas comunidades, de sus historias. Nos preocupaba que habían muy pocos registros de la situación que se vivía en las laderas de la ciudad, a las cuales habían llegado muchos campesinos que habían sido desterrados de sus veredas y cuyas historias casi nadie conocía. Así es como nace esta propuesta, con el ánimo de construir memoria teniendo como herramienta el lenguaje audiovisual. No hay que olvidar que veníamos de una época de violencia creciente en el país, los finales de la década de los 90’s fueron los años de las masacres y los despojos masivos de tierras en varias regiones, pero eso se vivió de manera muy fuerte en Antioquia y en el Chocó. Recorrimos con esta propuesta distintas zonas apartadas, de la mano de organizaciones comunitarias para documentar sus procesos y sus historias, de ahí surgieron producciones audiovisuales como la serie Refugiados en su propio suelo y una variedad de videos. Desde el inicio contamos con el apoyo de Desarrollo y Paz, una organización social vinculada a la iglesia católica en Canadá, y con apoyos puntuales de otras agencias y colectivos. El sueño del retorno a la tierra era la esperanza de muchos desplazados y es de ahí que nace el nombre de la propuesta audiovisual. Con el tiempo, algunas de las comunidades desplazadas lograron retornar y la ACA acompañarlos en sus procesos productivos, organizativos, de mujeres, juveniles en municipios como San Francisco y Argelia.
La Escuela de Creación Documental
Grupos de jóvenes rurales realizan producciones audiovisuales desde sus comunidades.
Ahí estuvimos también documentando estos procesos y conocimos a jóvenes de las comunidades campesinas que manifestaban su interés por las cámaras y por aprender a usarlas para contar historias. Ahí surge entonces la motivación para dar inicio a un proceso de escuela audiovisual con los jóvenes rurales, explorando el lenguaje audiovisual como una posibilidad expresiva, como una herramienta para narrar y para reencontrase con el entorno. El proceso ha consistido en encuentros de apreciación y reflexión, en donde se han explorado distintas concepciones estéticas y narrativas, muy vinculadas al cine documental. Desde Flaherty hasta Patricio Guzmán, también mucho cine neorrealista, iraní, documental latinoamericano… Por los talleres han pasado Marta Rodríguez, quien además es la madrina del proceso y estuvo presente en el primer encuentro en agosto de 2008 y en otros posteriores, también Joche, Raúl Soto, Jesús Abad Colorado, Carlos Henao, Marta Hincapié, Jorge Caballero, Camilo Botero, Patricia Ayala, Marisol Soto, Santiago Herrera, Juan David Delgado, el Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, el Colectivo K-minantes… A la par de la formación y la apreciación, los jóvenes se han asomado a todas estas maneras distintas de trabajar y de entender los procesos audiovisuales, han ido tomando un poco de cada una y construyendo la suya propia. Han estado jóvenes de comunidades afrodescendientes, indígenas y de otras regiones del país como el Cauca, Nariño o El Catatumbo, tratando de motivar en ellos la generación de procesos audiovisuales en sus comunidades. De los encuentros de la Escuela surgen las ideas para la realización de los trabajos audiovisuales, ya poniendo en práctica las reflexiones y los aprendizajes, en 2010, dos años después de iniciar el proceso formativo, se comienza la realización de los primeros documentales. Cada grupo eligió el tema de su trabajo y realizamos las jornadas de grabación conjuntamente, luego cada grupo vino a Medellín a los talleres de edición y terminaron su primer trabajo documental, de ese proceso se hicieron 4 documentales… que se proyectaron en las comunidades y en varias partes del país, incluso uno de ellos, Amarga Noche Buena, del municipio de San Vicente, resultó ganador en la categoría grupos de la convocatoria Antioquia para verte mejor, en el marco del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia en 2011.
AMARGA NOCHE BUENA – Documental. El municipio de San Vicente Ferrer está ubicado en el oriente antioqueño, una de las regiones más golpedas por la violencia. La vereda La Floresta queda a solo 20 minutos del casco urbano, allí fueron masacrados 8 campesinos el 24 de diciembre del año 2000 por un grupo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Con este video se pretende hacer un homenaje a las víctimas de aquella lluviosa y gris mañana.
Un documental colectivo
Luego de la producción y socialización de los primeros documentales se definió la realización de un trabajo colectivo sobre la infancia y la educación rural. Los mismos jóvenes escogieron las historias y personajes y documentaron varias jornadas (ver enlace) ellos solos, los acompañamos en algunas, luego propusieron en el montaje cada una de las historias y ya luego nosotros entramos para ayudar en el montaje del documental colectivo (ver enlace). Trabajo que además permitió un mayor relacionamiento con las instituciones educativas en las veredas, y con los niños y niñas que participaron tanto en las jornadas de grabación como en las proyecciones de estreno en sus comunidades y en la gira de socialización en la ciudad de Medellín. El documental colectivo Cuando voy a la escuela se estrenó en un encuentro con todos los jóvenes del proceso en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en abril de 2012. Y es de esa relación que se teje con los niños y niñas, desde los grupos audiovisuales, que surge la propuesta de comenzar semilleros creativos con ellos en 3 comunidades (Argelia, San Francisco y Dabeiba), con el ánimo de incentivar sus inquietudes creativas para la expresión y la reflexión sobre su propio contexto. El proceso de la Escuela comenzó entonces como una forma de compartir el conocimiento del equipo humano del Área de Comunicaciones con jóvenes de las comunidades que manifestaban su interés y creatividad. Ahora avanza y se consolida con nuevos integrantes, herramientas, trabajo de documentación, semilleros creativos y los cineclubes en las veredas (proyecciones de películas en los centros educativos veredales, programadas y organizadas por los jóvenes de los grupos audiovisuales).
Seguimos documentando y explorando, actualmente estamos trabajando en una serie documental que se llama Memoria y Territorio, de la cual saldrán diversos videos, retratos documentales de los viejos de las comunidades, así como de la biodiversidad de los territorios que habitan los jóvenes. A mediano y largo plazo queremos seguir indagando en el audiovisual y soñamos con contar algunas historias cortas argumentales en las mismas comunidades, por ese camino vamos.
Visita el sitio web del Observatorio (www.comunicaciones.acantioquia.org)