Venimos juntos porque juntos nos arrojó la guerra, traemos la memoria ardiendo en los pies.Y juramos, en cada segundo de respiración, que a nuestras tierras volveremos otra vez.
Zabier Hernández, poeta colombiano.
¿Y EL RETORNO? – FORO AGRARIO: Experiencias de RETORNO en medio del conflicto.
El foro alternará la voz de las propias comunidades que han vivido los procesos de Retorno, con proyecciones de documentales y presentaciones culturales de los procesos campesinos participantes. Así como espacios para preguntas, comentarios o intervenciones del público asistente. Los invitamos a inscribirse con antelación para tener acceso a información previa del foro y posteriormente a las memorias de las ponencias y debates, al correo electrónico: tierrasyretornos@gmail.com
El Foro Agrario del dia 28 de agosto en la ciudad de Medellin, sobre “Experiencias de Retorno en medio del conflicto”, pretende convocar a la ciudadanía en general y a los diferentes estamentos públicos con el objetivo de conocer y debatir sobre el actual panorama de restitución de tierras y restablecimiento de derechos, desde experiencias concretas de Retorno de comunidades desplazadas en el marco del conflicto armado que vive Colombia.
Fecha: Viernes 28 de agosto de 2015.
Lugar: Medellín, Museo Casa de la Memoria. Auditorio.
Hora: 8:30am a 7pm. ENTRADA LIBRE.
Convoca y Organiza: Asociación Campesina de Antioquia – ACA.
EXPERIENCIAS de RETORNO en medio del conflicto
LAS PALMAS (Montes de María)
Las Palmas es un corregimiento incrustado en Los Montes de María, a 15 kilómetros de San Jacinto (Bolívar). En 1999 estaba poblado por 500 familias, que habitaban 400 casas y vivían de la comercialización del tabaco, maíz, yuca y ñame. http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/los-resistentes/2762-las-palmas-un-pueblo-que-no-se-olvida
HACIENDA BELLACRUZ (Departamento del Cesar)
Por un cuarto de siglo, 64 familias campesinas tenedoras de un baldío en la Hacienda La Bellacruz, en el departamento del Cesar, han luchado por su tierra. El Estado les mintió y dilató los procesos y los paramilitares les mataron sus líderes y los forzaron a huir. Hoy denuncian que en unas de las tierras que reclaman prospera una agroindustria. http://www.verdadabierta.com/lucha-por-la-tierra/5863-desalojan-a-la-fuerza-a-campesinos-que-retornaron-a-la-finca-bellacruz
MULATOS (Urabá antioqueño)
“Yo pienso que la Comunidad de Paz de San José es como un árbol que se cuida mucho, se pone frondoso y le salen sus retoños. Yo creo que cada retorno es un retoño de este árbol, este árbol que día a día está dando vida para todos y ejemplo para el mundo”. a pesar de tanto dolor, a pesar de que ya estamos muy cerquita de 300 muertos”. Brígida Gonzales, Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Serie documental Refugiados en su propio suelo. Cap. XIV.
https://www.youtube.com/watch?v=HfdZ-mNMo_U
BOQUERÓN (Oriente antioqueño)
“El Ejército nos dijo en el 2010 que podíamos volver a la vereda y yo arranqué y me vine”, recuerda Argiro Flórez, un labriego que ha padecido junto a su esposa y sus cinco hijos las inclemencias de la guerra desde comienzos de la década del dos mil, cuando guerrillas, paramilitares y Ejército se enfrascaron en fuertes batallas en las agrestes montañas del municipio de San Francisco, en el Oriente antioqueño. http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/los-resistentes/5696-en-san-francisco-las-minas-son-cosa-del-pasado
UN ASUNTO DE TIERRAS – 5PM
Proyección de estreno en Medellín
Dir. Patricia Ayala Ruíz
Colombia. Documental.
2014. 78 minutos.
Sinopsis: Si tener la tierra es tenerlo todo, entonces perder la tierra es perderlo todo. Por eso, una comunidad se acoge a la promesa de la Ley: hacer en un año un proceso de restitución, que de otra manera tomaría diez años. A partir de tal promesa, la película nos muestra dos mundos siempre desencontrados: el del poder que acapara la atención y la parafernalia y el de la gente común, que a pesar de todo, siempre conserva la esperanza. ¿Se cumplirá la promesa?
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=xIozNU_e6aU