Voces de Mujeres

VOCES SIN FRONTERAS
Desde el punto de vista de las discusiones de género en el campo antioqueño.

Por Julián Karles, Alejandro Salinas y Laura Trujillo.
Estudiantes de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.
_____________________________
Este texto hace del primer boletín Voces sin Fronteras, publicado en julio de 2022, que pueden ver en este enlace: 

Voces de mujeres que dinamizan desde los territorios

Para entender y conocer mejor de qué se trata concretamente el proyecto Voces sin Fronteras y cuáles son las expectativas comunitarias con relación a este, fue necesario partir de la escucha de las experiencias de las dinamizadoras de cada región, que actúan como representantes de su comunidad. En el proceso surgió como punto común un diálogo al rededor del empoderamiento y los roles de género en el campo.

Inicialmente, Raquel Soto R., fundadora del proceso de la Escuela de Creación Documental, y actual dinamizadora de procesos en Argelia, oriente antioqueño, llega al mundo audiovisual a raíz de la violencia y el conflicto armado, además de dos situaciones de desplazamiento forzado. Junto con otros jóvenes de la comunidad, que no tenían acceso a educación ni la posibilidad de regresar a sus territorios, se organizan para crear un grupo juvenil con el fin de trabajar con la comunidad, recoger recursos y realizar acciones en pro de la conservación ambiental. Como lo menciona ella, en ese contexto de escasas oportunidades, la Escuela de Creación Documental del área de comunicaciones de la Asociación Campesina de Antioquia ACA – Producciones El Retorno – les ofrece la oportunidad de conocer el mundo audiovisual para la narración de las historias propias del campo.

Por su parte, Yuri Tabares, dinamizadora de la Casa Cultural Campesina La Pavita, que actúa como una casa comunitaria en la vereda El Cuchillón, en el Suroeste antioqueño, cerca al casco urbano de Betulia y con acompañamiento en Anzá, expresa que su acercamiento al mundo audiovisual lo realizó a una edad más avanzada que otros jóvenes que se acercan al proyecto, al realizar las prácticas de su proyecto de grado en el 2012, año en el que pudo retomar su proceso educativo. 

VSF 2022 WEB Boletin1 Mujeres 3
En sus palabras, el proceso le brindó la posibilidad de contar su propia historia como mujer campesina, pero campesina con habilidades. “Me he visto crecer a mí misma, empoderada de mí misma, mirándome a través de otras mujeres rurales que también han estado sometidas a las mismas condiciones que yo. He crecido mucho, así sea baja de corte, he crecido enormemente porque la comunicación me ha hecho una mujer muy grande”.

A Yorladys Otálvaro la invitación a participar en la Escuela de Creación Documental le llegó a finales de 2015, propuesta que tuvo que rechazar por su proceso de maternidad. Fue desde el 2016 que empezó a participar de los procesos y hoy es la dinamizadora del Corregimiento Río Verde Los Montes, vereda La Ciénaga, en el municipio de Sonsón.

“Me siento muy orgullosa de haber conocido el proceso porque he aprendido varias cosas, a valorar más lo que se tiene, he compartido experiencias con otros territorios, cosas que lo dejan a uno con una gran reflexión”.

En el proceso “He descubierto mucho en mí, me he vuelto mucho más expresiva, he aprendido a defenderme, a estar más segura de lo que pienso y de lo que hago. Fue una puerta que se abrió llena de grandes oportunidades, de grandes expectativas, de grandes sueños por construir y por seguir avanzando, y aportarles mucho a las comunidades. Me siento contenta porque sé que tengo mucho por dar y mucho que aprender”. 

VSF 2022 WEB Boletin1 Mujeres 2
Por su parte, Raquel expresa que Voces sin fronteras brinda la posibilidad de fortalecer los procesos que ya se venían realizando desde hace más de 13 años. Es una oportunidad para ampliar la cantidad de zonas a las que se puede llegar y el alcance a más comunidades. Además de permitir que se continúen materializando los sueños, las metas, objetivos y proyectos que se construyen colectivamente desde el trabajo comunitario.

Para Yuri, Voces sin Fronteras es un proyecto que potencializa las fuerzas de los comunicadores rurales. Es ambicioso porque empodera a las comunidades desde el acompañamiento y el rodaje de videoclips que han soñado y envisionado. Y como ella lo expresa, “Las metas son las que nosotros mismos, desde hace años, veníamos soñando”. Y entre las metas que las comunidades se han propuesto está la posibilidad de retratar y dejar en evidencia el día a día del campo, contar los sueños que tienen las comunidades, por qué quieren migrar, y por qué los campos están cada vez más solos, además de qué hacer para que niños, niñas y jóvenes se queden en el campo.

La mirada masculina de César Daza, dinamizador de San Francisco, Antioquia, expresa que “Este proceso llegó a las periferias antioqueñas a cambiar los paradigmas machistas que son el pan de cada día en el campo. Mujeres empoderadas, lideresas y comprometidas por cambiar la realidad violenta que han vivido por décadas, en pocas palabras, se ganaron su lugar en la sociedad con disciplina y carácter. Una cámara, ganas de contar historias, encontrar oportunidades en el campo, obtener el reconocimiento que se merecen, esa es la nueva realidad de la mujer campesina”.

“Voces sin fronteras les dio voz a los gritos que se pierden entre cascadas y ríos de agua cristalina, a los ecos que chocan con las montañas verdes y frondosas, pero aún más importante, les dio la oportunidad a las mujeres de salir de su cotidianidad campesina, del tener hijos y cumplir con las labores del hogar”, afirma César. 

Si algo es claro es que desde los inicios de la propuesta audiovisual de la ACA (El Retorno), y ahora con la inclusión de Voces sin Fronteras, las comunidades campesinas, compuestas por hombres y mujeres, han encontrado una oportunidad de trabajar en defensa de la dignidad del campo y el bienestar tanto de sus territorios como de sus comunidades, proceso en el que todas y todos tienen roles cruciales y determinantes. En especial, a las mujeres campesinas les ha brindado la posibilidad y las herramientas para ser auténticas comunicadoras y documentalistas, desde la formación y el trabajo comunitario. Transformando sus modelos de vida desde acciones como la manera de alimentarse y alimentar sus hogares, defender el uso adecuado del agua, la siembra y las semillas. Y les brinda también la oportunidad de cumplir sus sueños, desde el amor por lo que hacen, para continuar creando y llevando el cine a cada vez más comunidades como un proceso de formación e investigación a través del lenguaje audiovisual, en el que, en palabras de Raquel Soto, “todo el trabajo que hacemos es en pro de la defensa y permanencia en el territorio, para una vida con dignidad”.

VSF 2022 WEB Boletin1 Mujeres 4